Mostrando entradas con la etiqueta Matemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemática. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

Lecturas (IV)

Ian Stewart, nacido en 1945, es catedrático de Matemáticas en la Universidad de Warwick, miembro de la Royal Society y distinguido divulgador científico. Es autor, entre otras obras, de ¿Es Dios un geómetra?, ¿Juega Dios a los dados?, El segundo secreto de la vida, Locos por las matemáticas, Cartas a una joven matemática, Belleza y verdad, Cómo cortar un pastel, La cuadratura del cuadrado e Historia de las matemáticas de los últimos 10.000 años (libro que ya leí, que me pareció muy bueno).

Hace pocos días terminé de leer su última publicación: "Baúl de tesoros matemáticos" que es una colección muy interesante de acertijos, curiosidades, historias y problemas matemáticos.

Stewart va mezclando los temas simples, complicados, anecdóticos, entretenidos y otros incluso divertidos y con eso logra un libro excelente e imposible de dejar antes de llegar al final.

Los temas están muy bien explicados y aún cuando el lector no sea especialista en esta ciencia y algunos casos de matemática avanzada no sean sencillos de entender, el autor logra con su lenguaje sencillo y claro que los mismos sean muy accesibles, al menos para llegar a un entendimiento básico de los contenidos.

Varios de los problemas que se plantean no están resueltos en el cuerpo principal del libro para que el lector tenga oportunidad de resolverlos. En todos esos casos, la resolución y el resultado se puede encontrar en las últimas páginas.

La edición de Crítica (Barcelona) es de tapas duras y 317 páginas cosidas, de excelente calidad.

En síntesis, excelente material muy bien explicado y presentado, excelentes contenido y continente.
.

miércoles, 8 de julio de 2009

Lecturas

Mi formación universitaria está vinculada a la ciencias duras aunque desde niño siempre sentí curiosidad por cualquier tipo de conocimiento científico que pudiera adquirir.

Gran parte de los programas de televisión que miro corresponden a alguna clase de ciencia dentro de un amplio espectro: historia, antropología, geología, física, ingeniería, matemáticas, etc.. etc.. Es decir, casi cualquier cosa que se puede encontrar en Discovery Channel o Nat Geo o cualquier otro canal de ese estilo.

Un párrafo aparte merecen la astronomía y la física. A estas ciencias les dedico principalmente mis lecturas. Las obras más recientes que he leído son:

Stephen Hawking, El universo en una cáscara de nuez, Crítica Planeta (2002).

Stephen Hawking & Leonard Mlodinow, Brevísima historia del tiempo, Crítica (2005).

Stephen Hawking, Historia del tiempo, Grijalbo (1995).

Stephen Hawking, Agujeros negros y pequeños universos, Planeta (1994).

Stephen Hawking, La teoría del todo: el origen y el destino del universo, Ed. Sudamericana (2008).

Stephen Hawking, La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein, Crítica (2008).

Debo reconocer que no pude terminar de leer este último libro. La lectura de los originales de las teorías de Einstein requiere un conocimiento de la matemática bastante avanzado para poder seguir el hilo de todas sus conclusiones. La obra no está dirigida a matemáticos, pero hay conceptos que no se pueden explicar sólo con palabras. Debo retomar este libro con más tiempo y dedicación y llegar al final del mismo. Es una tarea pendiente.

Y no sólo por entender a Einstein, sino porque otra de mis pasiones son las matemáticas. A propósito, el último libro de ciencia que leí es:

Ian Stewart, Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años, Crítica (2007).

.