martes, 27 de julio de 2010

¿Lean, Six Sigma o TOC?

Algunos se plantean esta clase de pregunta al momento de comenzar con la implementación de metodologías de mejora continua, pero la realidad es que ese cuestionamiento no tiene sentido. Es casi como preguntarse si para la formación profesional conviene más estudiar inglés o adquirir experiencia en diferentes roles laborales… ¡ambas cosas son casi igual de importantes!

Hoy en día, tanto la cultura Six Sigma como el conjunto de principios y herramientas de Lean Manufacturing son igual de importantes, por no decir, a esta altura, imprescindibles. Algo similar sucede con la Teoría de las Restricciones o TOC por sus iniciales en inglés (Theory of Constraints).

Los principales propósitos de estos sistemas de mejora son diferentes. Six Sigma busca reducir la variación en los procesos, los defectos y los tiempos de ciclo. En cambio, Lean es aplicable a la remoción de los desperdicios de un proceso (scrap, reprocesos, movimiento de materiales, acumulación de inventarios, etc) y a la consecuente mejora del flujo del proceso.

Por último, la Teoría de las Restricciones busca manejar y eliminar las restricciones presentes en el proceso.

Puede ser útil que ahora defina brevemente los conceptos mencionados. Las siguientes definiciones son válidas en este ámbito de los programas y métodos de mejora.

Flujo: es el tiempo que transcurre desde el ingreso de las materias primas hasta la salida del producto final.

Desperdicio: es todo lo que no es estrictamente necesario para producir un bien o un servicio. Es aquello que no agrega valor al producto de un proceso.

Restricción: es todo elemento de un proceso que impide o demora el flujo del mismo, es también conocida como el "cuello de botella" de un proceso.

Debido a que los propósitos de estas metodologías son distintos entre sí, también se enfocan en diferentes elementos de un proceso. Six Sigma hace foco en los problemas, Lean en el flujo y la TOC en los cuellos de botella o restricciones.

Justamente el enfoque es una de las más importantes semejanzas entre Lean y TOC: ambos mejoran finalmente el flujo del proceso.

La ventaja de Lean por sobre TOC, según mi opinión, es que además del método ofrece una serie completa de herramientas exitosamente probadas, con lo que puede decirse que el programa Lean ofrece un paquete completo ya listo para ser utilizado, a diferencia de TOC que ofrece un claro método para identificar las restricciones pero no presenta herramientas propias para alcanzar el objetivo.

Algunos defensores de cada programa por sobre los otros suelen creer que la aplicación de los mismos puede salvar a una organización de todos sus problemas, pero esto no es así. Cada uno es aplicable en diferentes circunstancias y será más exitoso que otro de acuerdo a la cultura de la organización y a cuáles problemas se necesite resolver prioritariamente.

Lo bueno es que estos programas pueden –y a mi entender, deben- complementarse.

Mi primer contacto con estas metodologías fue con Six Sigma. Reconozco que es mi preferida, pero también que no es adecuada para cualquier cosa. Asociada con Lean es más que doblemente poderosa. La TOC es un enfoque diferente de eliminación de problemas, tan válida como cualquier otra metodología, pero en mi opinión no debe mezclarse con Six Sigma. O se usa una o la otra, pero no ambas simultáneamente.

Creo que la alianza Lean-Six Sigma es más que adecuada para resolver casi cualquier problema de una organización y si aún no se ha comenzado con este tipo de programas, yo aconsejo comenzar con una implementación criteriosa de Lean y Six Sigma, adaptada a las reales circunstancias y cultura de cada organización en particular.

Los tres sistemas de mejora tienen un método o conjunto reducido de pasos para avanzar desde el problema hasta la solución del mismo. Aquí corren con ventaja Six Sigma y la TOC puesto que sus métodos son más generales y adaptables a cualquier tipo de problemas, mientras que Lean basa su método casi exclusivamente en la mejora del flujo de un proceso. Seguramente habrá opiniones que difieran con esta afirmación, sin embargo, creo que el uso de métodos o ciclos de mejora tales como PDCA o DMAIC (este último es el que usa Six Sigma) son mucho más ampliamente aplicables a casi cualquier situación y por ello, aún cuando uno no haga uso extensivo de la estadística asociada con Six Sigma, puede usar el ciclo DMAIC para identificar y eliminar las causas del problema que quiere atacar. Definitivamente, hay situaciones en las que Lean no resulta apropiado y es aquí donde el uso conjunto de Six Sigma (o el ciclo DMAIC, si alcanza con eso) y Lean es una alianza más que satisfactoria.

Por supuesto, los tres programas tienen desventajas. Algunas las he mencionado sutilmente aquí al momento de compararlos, así que no están debidamente analizadas. Eso lo dejo para desarrollar en una próxima entrada.

Bibliografía: D. Nave; "How to compare Six Sigma, Lean and the Theory of Constraints";www.asq.org; 2002.

§

1 comentario:

  1. Las metodologias por si solas no son de utilidad, adicinal a sus limitaciones inherentes se suman las de las personas. Se debe buscar aprovecharlas al maximo para asi obtener mejores resultados.
    DIEGO PUMISACHO

    ResponderEliminar